Ir al contenido principal

A 20 años ¿qué tanto ha cambiado el Vive Latino?




Foto: Daniel Corona

Luego de pasar por diferentes facetas, el Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino celebró los días 16 y 17 de marzo en el Foro Sol su vigésima edición con una enorme fiesta conformada por 83 bandas y artistas de diferentes nacionalidades. Se trata de un bebé que nació en 1998 y a 20 años de distancia, al igual que todos nosotros, ha crecido y tiene gustos o intereses distintos a los de aquel entonces.

Y es que luego de todos estos años, no es poco lo que ha cambiado. Aunque no todo ha sido obra de los organizadores. Existen circunstancias independientes al festival que le han orillado a lucir muy distinto al de aquel 1998.

EL ORIGEN

Ya se percibe lejano aquel tiempo en que los festivales masivos en Ciudad Universitaria o la preparatoria Fresno se llevaban a cabo, casi siempre con una cooperación en especie (un kilo de arroz o frijol) ya que eran eventos con causa. La llegada del festival provocó que esa tendencia semi clandestina terminara, permitiendo que artistas internacionales como Aterciopelados o Fabulosos Cádillacs formaran parte del cartel; algo impensable en los eventos universitarios.

Más allá de la nostalgia, ese festival se conformó por bandas de mucho éxito en ese entonces, tanto independientes como transnacionales, o tanto emergentes como consagradas: Café Tacvba, Illya Kuryaki & The Valderramas, Molotov, La Gusana Ciega, La Ley, Miguel Ríos, entre otras más.

A 20 AÑOS DE DISTANCIA ¿QUÉ TANTO HA CAMBIADO EL FESTIVAL?

Es fácil responder a esa pregunta. Para los haters ha perdido su esencia y traicionado sus valores. Las nuevas generaciones buscan artistas emergentes. Y los nostálgicos prefieren ver a los que marcaron su generación.

Más allá de esas perspectivas, hay elementos importantes a considerar para entender los cambios:
LA ORGANIZACIÓN

Foto: Daniel Corona

No es lo mismo como inició el festival al ente en que se ha convertido actualmente; con una logística impresionante y mucho apoyo de distintos patrocinadores. Este es el antes y el ahora:

·         En sus inicios solo había dos escenarios, hoy día existen cinco escenarios, y uno alterno que presenta a bandas “sorpresa”.
·    En los primeros años se contó con la participación del tianguis del Chopo, actualmente hay una feria de disqueras independientes.
·         En 1998 la convocatoria fue menor a la actual: asistieron 40 mil personas durante los dos días del festival, en su 20 aniversario recibieron a 180 mil. Pero también ya cuentan con mayor infraestructura para recibirlos.
·         Hay mayor seguridad, desde la corporativa hasta protección civil.
·       El número de propuestas procedentes de diferentes países también ha crecido exponencialmente: En 1998 se presentaron 42 bandas, en 2019 hubo 83, casi el doble. Aunque otros años ha habido más de 100.
·         Antes no se vendían muchos alimentos: solo cerveza, hamburguesas y papas fritas. Hoy las opciones son mucho más ricas, variadas y para todos los gustos.
·         Finalmente, los medios de transporte para el regreso a casa han aumentado. Ese año solo existía el estacionamiento del Foro Sol y Palacio de los Deportes. En esta edición se contó con autobuses directos a distintas zonas y por primera vez, el metro dio servicio al público hasta las 3 de la mañana.

LA CELEBRACIÓN


Veinte años después de haber participado en el festival por primera vez, La Castañeda y Café Tacvba, durante las conferencias de prensa previo a sus presentaciones, mencionaron qué significa para ellos el festival, así como los cambios con el paso del tiempo.

Para La Castañeda “una de las cosas más importantes es la inclusión de otros géneros y otro tipo de públicos. El festival rompió la brecha generacional, además de diversificar los gustos musicales del público, porque cuando empezó se dividían en diferentes tribus urbanas de acuerdo a la música que escuchaban”.

“Gracias a esa inclusión el público ha ido diversificando sus gustos, aunado a muchas cosas más, como la organización, los artistas de proyección internacional y de otros idiomas. A 20 años el Vive Latino ya está posicionado como el más importante de América Latina”.


Por su parte, el cuarteto procedente de Satélite indicó que “es una celebración de todos los que aquí se encuentran; los artistas que venimos aquí hacemos el soundtrack de esa fiesta. Tocar aquí es una oportunidad para reencontrarnos con un público único, que solo se encuentra en este festival, que viene a divertirse, a entregarse, y se nota su energía en todo momento”.

Además, ver a artistas tanto consagrados como emergentes, y tanto independientes como transnacionales, convivir en un solo espacio sin que importe el género es señal de tolerancia y diversidad, algo que ha promovido desde siempre el festival.

Artistas como Fobia, Siddhartha, Viva Suecia o Fantastic Negrito celebraron los 20 años con presentaciones impecables, con una buena afluencia en sus respectivos escenarios y con un setlist que complació a propios y extraños.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Foto: Daniel Corona

En el primer festival, MTV se encargó de la transmisión. Medios de comunicación de aquel entonces, como periódicos, revistas, espacios radiofónicos y televisivos, realizaron la cobertura. Todavía no llegaba Internet a nuestro país. Hoy día el cambio es radical: gracias a las herramientas de la web, existe una enorme cantidad de medios digitales que buscan la cobertura total del evento. Si bien no se puede contener a todos los medios de comunicación, sigue siendo triste que existen algunos que no les interesa cubrir a artistas emergentes.

Un ejemplo claro fue en esta edición, cuando en la sala de prensa el personal anunció que llevarían fotógrafos a la presentación de Gandhi en la Carpa Intolerante. Tuvo que decirlo cuatro veces y nadie mostró interés. Asistí para ver de qué va su propuesta en escena y me agradó ver a una banda costarricense con mucha actitud y el sonido necesario para encantar a los asistentes que, si bien no estuvo a tope, el escenario no lució vacío.


LA MÚSICA

En 1998 la mayoría de los artistas que se presentaron en el festival contaban con el respaldo de una disquera transnacional. Algunos casos eran un subsello de una de esas disqueras, y en otros tantos eran bandas o sellos totalmente independientes.

Ese año se presentaron 25 bandas de cinco compañías discográficas: Warner Music, EMI Music, Universal, BMG y Sony; cinco más que pertenecían al subsello de Universal, Manicomio; y por el lado independiente 12 bandas de siete sellos como Opción Sónica, Sum Records, Gora Herriak, Luaka Bop. Almo Sounds, Rock & Ríos y Discos Dénver. Eran los tiempos de las transnacionales.

Foto: Daniel Corona

Actualmente abunda el género indie y las transnacionales están a la baja. Pero también ya existe un mercado amplio que rebasa el rock. Los géneros se han diversificado a tal punto, que hemos visto a artistas como Amaral, Carla Morrison, La Sonora Santanera o la Orquesta Dámaso Pérez Prado. Además, desde el primer festival predominaban las tribus urbanas que podían identificarse fácilmente (las más de las veces) por sus vestimentas. A partir de eso también se delimitaban sus gustos. Ningún fan de Ángeles del Infierno habría visto a La Ley. Pero en esta edición, los asistentes veían por igual a Korn, Juanes, Intocable o Tino El Pingüino. Ya no existen las barreras de géneros o generacionales: Intocable y Juanes fueron de los actos más aplaudidos al igual que Santana o Editors.

Otro detalle notable es que con el paso del tiempo hay menos headliners, razones hay muchas y son motivo para otro reportaje, pero en esencia quienes lideran el cartel son los consagrados con más de 20 años de carrera, como Café Tacvba, Molotov, Zoé, Fabulosos Cádillacs o Bunbury. Pocos son los artistas nuevos que han sobresalido, como Calle 13 o Carla Morrison.

Foto: Daniel Corona

LA POLÍTICA

¿Qué tanto ha cambiado nuestro país en ese rubro? En todo momento aseguramos que estamos peor que antes y tristemente así es. Los masivos en CU también servían para exigir a las autoridades esclarecer casos de abuso a la autoridad, libertad a presos políticos y eliminar la corrupción. Actualmente, aunque los gobernantes y ciertas situaciones cambien, sigue existiendo la inconformidad en la sociedad mexicana, la cual se ve reflejada en el escenario cuando los artistas hacen uso del micrófono para manifestar su sentir al respecto.

En el 20 aniversario del festival, Saúl Hernández hizo referencia a la violencia contra las mujeres e hizo énfasis en la frase: “necesitamos más hombres y menos machos”.

Enrique Bunbury dedicó el tema El Extranjero a la caravana migrante que en noviembre pasado cruzó nuestro país hacia Estados Unidos, “y a todo aquel que se encuentre en México siguiendo su sueño”.

Pinocho, vocalista de Los Estrambóticos, recordó a los asistentes que “no importa quién nos gobierne, nosotros somos la fuerza para salir adelante” porque “cuando cantamos juntos somos uno solo, la música nos une a todos”.

En 1998 esas mismas consignas se habrían acoplado a cualquier circunstancia. Desde el Fobaproa, las muertas de Juárez o la corrupción del PRI. No han cambiado mucho las cosas desde entonces.

¿Dónde estabas en ese entonces?

LA GRAN PREGUNTA

El mejor pretexto para celebrar estos 20 años del festival lo dio el líder de El Tri, Alex Lora, con una sencilla pero contundente pregunta fundamental.

Se trata de la única, cuya respuesta resume el sentir de todos en el evento. Desde organizadores, asistentes, hasta músicos, y sin importar la edad.

Con esa pregunta se entiende a la perfección que el Vive Latino es un ente vivo, que a sus 20 años tiene la capacidad de generar ese sentimiento a miles de personas en tan solo dos días: “¿Están siendo felices?”

Y sí, todos fuimos felices esos dos días. Felices 20 años Vive Latino, que vengan muchos más.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos que

Miguel Ríos - Rock & Ríos 40 Años Después

Por: Maricela Palma  Buenas noches, bienvenidos, hijos del rock & roll, los saluda los aliados de la noche, Bienvenidos... a su reseña diaria ¡Gracias por aquí!. Si usted no lo leyó cantando y simulando tocar una guitarra imaginaria o una batería, por favor comience a leer de nuevo que hoy, el Rock & Ríos necesita muchas manos y un solo corazón para poder intentar el exorcismo de sus almas reggaetoneras y regresarlos al buen camino... ¡AL CAMINO DEL ROCK!. *Inserte un suspiro* Miguel Ríos , su nombre lo dice todo, leyenda andante para el cual los calificativos nunca serán suficientes, a sus casi 8 décadas de vida sigue rockeando y entregando materiales como el que hoy nos atañe: Rock & Ríos 40 Años Después , una pléyade de éxitos que todos conocemos y que nos han acompañado por mucho tiempo, una reinterpretación de ese emblemático disco: Rock & Ríos editado en 1982 que significó un parteaguas en su carrera y modelo a seguir de muchos rockeros en toda Iberoamérica.  Mig

Alina Sánchez - Éter

Por: Censor, Música Global...   -El Ambient en América Latina, se manufactura de forma asombrosa y en constante avance. Actualmente, se cuenta con netlabels especializados, productoras y productores pertenecientes a diferentes regiones geográficas de esta zona del continente dedicadas/os al género. El Macrocosmos electrónico es vasto, sin embargo, el Ambient, es la antítesis de estilos encaminados al dance floor. Egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado; “La Esmeralda”, Alina Sánchez , es una artista multidisciplinaria que ha presentado sus obras en exposiciones a nivel nacional e internacional. El videoarte y la fotografía, son medios fundamentales en el desarrollo de su trabajo. Asimismo, es una talentosa productora musical con una destacada participación en festivales especializados en experimentación y Arte Sonoro. Su discografía, se conforma por dos singles: Memorias y Formas Org​á​nicas , el EP; Waiting for the Miracle