Ir al contenido principal

Lo que extraño de un disco es lo que todos extrañamos de la música



La última vez que compré un disco fue en 2012. Tiene tiempo ya. No lo he hecho desde entonces y no porque no quiera, de pronto la vida ha dado varios giros y las prioridades son otras. Pero hubo una época en que cada semana me hacía de discos.

En ese entonces el mundo era distinto, la era digital todavía no nos alcanzaba (si, alguna vez pudimos vivir sin tanta tecnología -literalmente- a la mano), y aunque no era tan complicado conseguir la música, no la obtenías de forma inmediata.

Tiendas de discos o el tianguis del Chopo hicieron bien su trabajo: cada semana compraba música nueva, conocí una interesante cantidad de artistas nuevos, consagrados y desconocidos.

Mi hambre creció y comencé a buscar otros géneros, idiomas, formatos. Pero llegó un punto en que ya no podía costear tanta música, entonces llegó Internet.


Al aprender a usarlo y navegar en el inmenso mar que poco a poco iba siendo, sus aguas me llevaron cadenciosamente a Nápster, Audio Galaxy y otros sitios de descarga de música gratuita. Todo iba excelente hasta que Lars Ulrich, el baterista de Metallica, demandó a todos esos sitios por regalar la música que él y su banda vendían como pan caliente. Entonces hubo que legislar.

Pero los internautas, como buenos seres humanos, encontraron la forma y desde entonces es más fácil descargar música de forma gratuita.

Con el tiempo, la música ha sucumbido a la nueva revolución industrial que estamos viviendo, dejando de lado los formatos convencionales y moviéndose mejor en digital. Eso ha permitido que más artistas independientes den a conocer su propia música a bajo costo y llegando a todo el mundo.


¿Pero cuál es el costo de esta nueva forma de distribución y producción? Por lo pronto la industria discográfica ha ido en picada al no poderse acoplar a un formato que no pueden controlar y que se esparce más rápido de lo que lo hacían los vendedores pirata convencionales.

Aun así, le han entrado al nuevo formato y desde ciertas plataformas, ofrecen streamings exclusivos, gratuitos o de estreno de sus diferentes artistas. Pero los artistas independientes ya lo hacían desde antes.

Y para cuando el vinil revivió y se convirtió en arte-objeto, la misma industria comenzó a promover ese formato, alejado de la cultura digital e impide a la piratería copiar fácilmente su música. Pero también los artistas independientes lo hacían desde antes.

Pero la música online en Spotify, Google Play, o Apple Music tiene mayor peso. De acuerdo con los datos con que cuenta la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, existen más de 112 millones de personas registradas en dichas plataformas y se estima que 100 millones de ellas pagan por una suscripción. Estos últimos tienen acceso a un catálogo de 50 millones de canciones. Seguro no bastará una vida para escucharlas todas, pero es un hecho que vale la pena estar suscrito ahí.


¿Qué pasa con la parte emocional de adquirir un disco? Digo, la emoción de esperar la fecha de lanzamiento, ir a la tienda de discos, buscarlo y pagar por el producto es emocionante. Pero lo verdaderamente excitante es abrirlo, y mientras lo escuchas abrir el booklet, sentir el papel couché, oler sus páginas, ¡el arte del disco! ¡las fotos de los artistas! Y muy importante: las letras. ¿Dónde queda todo eso?

La facilidad de acceder a más música en un formato intangible ha permitido que una cantidad mayor de artistas muestren su arte en diferentes formas, es cierto, pero a cambio nos ha quitado algo importante, que hacemos de forma automática: los cinco sentidos en la música.

Insisto: la era digital y no permite oler el interior del disco, ver las fotos y letras, tocar el booklet. Solo podemos escuchar la música y saborearla con el líquido de nuestra preferencia. Los cinco sentidos ya no están al 100, por eso muchos han perdido el interés de apreciarla.


Actualmente consumo mucha música, y aunque no importa el formato, sigo pensando que el físico sigue siendo benéfico para un artista. Lo seguiríamos recordando, disfrutaríamos más sus discos y el hecho de ocupar un espacio en nuestras habitaciones o salas te hace saber que está ahí, para esos momentos de alegría, tristeza o deseos sexuales.

Yo extraño el disco, pero tampoco estoy de acuerdo como las disqueras encarecen los productos, como ignoran verdaderas propuestas para firmar a lo mismo de siempre.

Extraño al disco. El tiempo para escucharlo detenidamente mientras admiro el booklet.

Extraño al disco. Poder leer las letras, cantar al unísono con el artista.

Extraño al disco. Ver los detalles de producción, conocer algunos nombres, ver quienes colaboraron, saber del productor, donde grabaron. Los agradecimientos.

Extraño al disco. Las ediciones especiales con bonus tracks, o con canciones escondidas.

Extraño al disco.


Me siento como The Divine Comedy a la Indie Disco, pero en tiendas de discos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Vulnificus - Invocation

Por: Jakmer   -Vamos rápido con este material con gran  brutalidad y destreza, es en suma un grotesco death lo que en esta ocasión nos comparte este duo de Pennsylvania, Estados Unidos, de brutal death metal. Nos dejan bien claro que no se necesitan más que dos instrumentos para darnos un material de este calibre, dando parte al lanzado el año pasado como un complemento. Si estás preparado para que tus oídos vuelen en un remolino de mucho ruido con una danza imponente y con guturales bestiales, estás en el lugar correcto.  Está producción de cinco canciones apertura con The Viral Virus , con una secuencia al inicio que se corta al liberarse abruptamente los primeros riffs, con un gutural desgarrador y batería hueca, anuncio de la bestialidad que se aproxima. Nos atrapa la rapaz Coerced Into Compliance , una joya de velocidad, y a pesar de su prisa nos permite entrever pausas para que cada instrumentos sea escuchado. Llegamos a la parte de la cadencia lenta, donde cada ins...