Ir al contenido principal

Tool - Undertow

Por: Iván Cigarroa


-Para lo que es hoy Tool, una banda de metal progresivo con fuertes reminiscencias minimalistas y tintes oscuros, el amanecer de la banda fue muy distinto. Como cuando a tus escasos dos años de edad eres bastante sonriente y pasados tus 20 te vuelves alguien amargado y reservado. Eso sí, el inicio del cuarteto californiano no tuvo nada de colorido, pero aún así Undertow si transitó un camino muy distinto al que hoy se le conoce (con todo y sus 13 años de ausencia).

Opiate fue su primera incursión a la música en forma de EP, en 1992; Undertow en cambio, fue su primer álbum de estudio y tras la expectativa creada un año antes, este álbum compensó con fuerza, introspección y mucho arte abstracto. Hay que tomar en cuenta que la portada inicial se veía a una mujer desnuda con obesidad mórbida, pero tuvo qué ser censurada. Actualmente aparece en el arte interior del booklet. La filosofía de Tool, que era y ha sido desde entonces un amasijo de ideales muy bien cimentados en Maynard James Keenan (voz), Danny Carey (batería), Adam Jones (guitarra) y Justin Chancellor (bajo), que radicaliza todo lo establecido. Incluso y muy a su pesar, tuvieron que aceptar la autocensura, pero en cierto modo eso fue lo último que permitieron.

Los videos pertenecientes a los sencillos Sober y Prison Sex también dieron de qué hablar. El primero por su técnica stop motion y oscura historia que les costó un premio MTV a mejor video de banda nueva. El segundo entró en polémica por hacer alusión al abuso infantil, que es a lo que refiere el single, y al tiempo de haber entrado a rotación en dicho canal de videos, tuvo qué ser retirado.

Pero lo más importante es que en ese entonces no se paseaban en terrenos del progresivo. Su rock, considerado alternativo, era bastante atípico para la época, pero fue aceptado por la el auge del género y a que bandas como Nirvana, Sonic Youth o Nine Inch Nails abrieron brecha a música nueva y experimental, por lo que Tool fue digerido sin problema a pesar de su concepto e imagen estética.

Como Undertow no hubo otro disco. Los sucesores tienen su gracia y belleza, sin duda, pero este disco fue parteaguas en lo que el cuarteto californiano quería hacer: un rock duro, alejado del glam y más cercano al art rock, al noise y al indie. La poderosa voz de aparece declamando poemas que analizan la enferma psique humana, quien desde su trinchera asegura ser una raza compasiva, llena de teconología, cultura y fe, pero que en realidad solo guarda rencor y odio.

En ese sentido, hay maravillosos cortes como Crawl Away, Undertow, 4° o Flood que dan un amplio panorama del sonido que capturaba la banda en aquel entonces. Los singles Sober y Prison Sex son las mejores referencias para atraer nuevos adeptos: rock oscuro, muy bien ejecutado y con letras abstractas que en apariencia no dicen nada. Y las que salen de la caja, o en este caso, del disco, son Bottom, con un poema recitado por el mismísimo Henry Rollins dentro de un tema que suena potente, ponchado y contundente, como un sueño dentro de otro; y Disgustipated, una verdadera pesadilla, una oda a la magnificencia enferma de Keenan: se trata de un track de 15 minutos que inicia con percusiones raras y sonidos de animales, para luego escuchar el discurso de un predicador y al terminar da inicio el ritual: coros oscuros, tambos golpeados como percusiones y una sola frase, this is necessary. el track termina con sonidos de grillos y un mensaje telefónico.

Sin duda el discurso y crudeza sonora de Tool es lo que le ha dado la permanencia hasta nuestros días (con todo y aquellos 13 años de ausencia discográfica). Undertow no pudo ser repetido porque en los siguientes discos, Ænima y Lateralus, dieron rienda a nuevas sonoridades dentro de su mismo concepto. Y 10 000 Days dio el inicio al Tool que hoy día conocemos, incluyendo el más reciente, Fear Inoculum. Sin importar el sonido, es un hecho que la banda ha trascendido y captado nuevo público, pero Undertow existe para definir el camino que el cuarteto tomaría y que sin él, seguro no serían lo que son hoy. Discazo.

Tool - Undertow
TVT / 1993

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...