Ir al contenido principal

Diamanda Galás – Diamanda Galás in Concert

Por: Saúl Ordoñez 


-Diamanda Galás es una artista extraordinaria. No solo por su virtuosismo en el piano y su rango vocal de 5.4 octavas y un semitono, sino por su muy particular estética, sustentada en su férreo compromiso ético y político para con ciertas causas. Su identificación con las minorías oprimidas y con las víctimas de crímenes históricos, especialmente de aquellos que han tratado de ser obliterados por los poderosos y, por tanto, con aquellas que los verdugos han tratado de silenciar y enterrar en el olvido, a quienes da voz en su obra, ciertamente le ha acarreado controversias. Y también, mucho más importante, hace que buena parte de su discografía resulte difícilmente audible hasta para sus fans incondicionales. Pues, incluso los oídos más duros se estremecen por esas voces torturadas, no en un infierno espiritual ni metafísico, sino en los infiernos de la historia y el sufrimiento.
 
Diamanda Galás es una gran performer. Se adueña de los escenarios con su sola, enorme y fuerte presencia. No necesita más que su piano, sus micrófonos y un juego de luces y, por su puesto, su arte fuera de la norma, para sumergirnos en sus atmósferas de pesadilla. Es legendario su álbum doble Plague Mass, grabado en vivo el 12 y 13 de octubre en la catedral de San Juan el Divino, en Nueva York, una misa de la plaga en toda orden, donde interpretó canciones de su trilogía de Masque of the Red Death, dedicada a las víctimas del VIH-sida. Hoy, ha publicado su más reciente álbum, nombrado simplemente Diamanda Galás in Concert donde nos ofrece siete canciones grabadas en directo, en su muy particular e inconfundible estilo.
 
A sus 68 años, naturalmente, la portentosa voz de Diamanda Galás no ha permanecido inmune al paso del tiempo. Ahí siguen sus bajos abismales y afilados altos, pero han ganado otro tinte. Hay una piececita suelta, una fisura, una pequeña garraspera. Ha ganado en carácter.
 
El primer track es un cover de O Prosfigas. Después de escuchar otras versiones, que, a mis oídos y desconociendo el sentido de sus líricas, suenan festivas, me maravilla cómo la Galás se apropia de las canciones y las llena de penumbra.
 
El segundo track, que precedió al álbum como sencillo, es su versión del blues A Soul That’s Been Abused. Las contradictorias palabras, entre el amor y el odio, el perdón y la venganza, de una víctima a su abusador cobran especial crudeza en la voz y estilo de Galás, con sus gemidos y gritos, con esos agudos vocales como agujas que se entierran bajo los ojos, tras el piano que martillea sus bajos.
 
El tercer track me golpea especialmente, pues es una recreación de La Llorona, canción tradicional mexicana que posee innumerables versiones. Pero, la que interpreta la Galás es fácilmente identificable, es la que solía interpretar Chavela Vargas. Tal vez Diamanda la conoció en voz de la chamana y de ella se prendó. Aunque me resulta molesta la forma en que la artista estadounidense arrastra las palabras cuando canta en español, me estremece que haya dedicado esa interpretación a las mujeres víctimas de feminicidio en nuestro país, a las mujeres de las maquiladoras en Ciudad Juárez, en el Estado de México, Chihuahua, Guerrero, etc., etc. Y, con las mujeres de Baja California, lanza una maldición, no contra los verdugos, sino contra sus descendientes. Pues esta hechicera de raíces griegas no se anda con medias tintas al expresar su asco, su ira y pedir venganza, retribución, justicia.
 
She es una pieza de jazz donde la voz de Galás sustituye a la trompeta de Bobby Bradford para mostrar sus capacidades como instrumento musical no supeditado a una letra, a un sentido expresable ni traducible en palabras. 
 
El quinto track también me llega duro. Let My People Go, que conocí en Plague Mass, es la reescritura de Galás del espiritual del mismo título. Y, si el salmo del que nació y la canción negra comparten el ser una súplica por la liberación de la esclavitud en el exilio, la de Galás es el lamento de las víctimas de la pandemia del VIH-sida al oído de un Dios indiferente que parece guardar los intereses de los poderosos. 
 
Pardon Me, I’ve Got Someone to Kill, originalmente country, es otra muestra de la sorprendente capacidad de apropiación y recreación de la Galás. Para mi gusto, nadie como ella para causarnos escalofríos con la confesión adelantada de un homicida.
 
El álbum cierra con otra canción en griego, Anoixe Petra. Aunque el traductor de Google no me permite apreciar su letra, lo que leo me hace inferir que este nuevo álbum de Diamanda Galás no es tan ocasional como pudiera sugerir su título, sino que trata del feminicidio. 
 
Es difícil escuchar algunas obras de la Galás; lo es más aun comulgar siempre con sus posturas políticas o, para ser más preciso, con sus acciones y medios. Pero, de eso se trata, ¿no? De ser molestos. De resultar incómodos para los verdugos y los cómplices y los poderosos y los cobardes y los hipócritas y los mustios y los sordos y los mudos y los ciegos a voluntad. Se trata de no dejarlos dormir pensando en sus hijos y en las Erinias, en lo que las diosas vengadoras de los peores crímenes y de la impiedad le harán a sus hijos y a los hijos de sus hijos hasta el fin de los tiempos o hasta borrar todo rastro de su sangre. Como ellos intentaron borrar la de sus víctimas. Como ellos intentaron callar esos lamentos. Y respondieron con burla a la pregunta de Dios: “¿Dónde está tu hermano?” Pero, hay mujeres que, incanzablemente y cansadas, agotadas buscan los restos, un hueso o un zapato. Alguna certeza. Una señal para el duelo. Hay mujeres que cavan y marcan tumbas. Y una, entre todas ellas, alza la voz y señalando nos canta estremecida: “No profanarán esta tumba. No borrarán esta tumba. No callarán nuestras voces. No borrarán nuestro recuerdo. Ni nuestro sufrimiento.”  
 
Diamanda Galás - Diamanda Galás in Concert
Intravenal Sound Operations / 2024


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos que

Miguel Ríos - Rock & Ríos 40 Años Después

Por: Maricela Palma  Buenas noches, bienvenidos, hijos del rock & roll, los saluda los aliados de la noche, Bienvenidos... a su reseña diaria ¡Gracias por aquí!. Si usted no lo leyó cantando y simulando tocar una guitarra imaginaria o una batería, por favor comience a leer de nuevo que hoy, el Rock & Ríos necesita muchas manos y un solo corazón para poder intentar el exorcismo de sus almas reggaetoneras y regresarlos al buen camino... ¡AL CAMINO DEL ROCK!. *Inserte un suspiro* Miguel Ríos , su nombre lo dice todo, leyenda andante para el cual los calificativos nunca serán suficientes, a sus casi 8 décadas de vida sigue rockeando y entregando materiales como el que hoy nos atañe: Rock & Ríos 40 Años Después , una pléyade de éxitos que todos conocemos y que nos han acompañado por mucho tiempo, una reinterpretación de ese emblemático disco: Rock & Ríos editado en 1982 que significó un parteaguas en su carrera y modelo a seguir de muchos rockeros en toda Iberoamérica.  Mig

Kesha - Gag Order

Por: Maricela Palma  El disco al que hoy le damos play corresponde a la sexta producción de una de las artistas pop más influyentes de la ultima década: Kesha , una cantante, rapera, compositora, productora, bailarina y actriz a quien conocimos en solitario en el ya lejano 2010, aunque su salto a la fama lo dio un año antes, cuando colaboró en el tema Right Round de Flo Rida . Luego de altas y bajas tanto en lo personal como en lo laboral, este 2023 fue el momento preciso para compartir con todos sus fans: Gag Order , un disco en el que deposita todas sus emociones y vulnerabilidades en las que estuvo envuelta, pero también se centra en la superación de sus demonios y traumas causados de alguna manera por el agotador pleito que sostuvo durante años con el productor Dr. Luke, con quien firmara su primer material discográfico. Something To Belive es el track que da comienzo a este disco, una pieza introspectiva en la que la voz de Kesha luce en todo su esplendor, reflexionando sobre l