Ir al contenido principal

Diamanda Galás – Diamanda Galás in Concert

Por: Saúl Ordoñez 


-Diamanda Galás es una artista extraordinaria. No solo por su virtuosismo en el piano y su rango vocal de 5.4 octavas y un semitono, sino por su muy particular estética, sustentada en su férreo compromiso ético y político para con ciertas causas. Su identificación con las minorías oprimidas y con las víctimas de crímenes históricos, especialmente de aquellos que han tratado de ser obliterados por los poderosos y, por tanto, con aquellas que los verdugos han tratado de silenciar y enterrar en el olvido, a quienes da voz en su obra, ciertamente le ha acarreado controversias. Y también, mucho más importante, hace que buena parte de su discografía resulte difícilmente audible hasta para sus fans incondicionales. Pues, incluso los oídos más duros se estremecen por esas voces torturadas, no en un infierno espiritual ni metafísico, sino en los infiernos de la historia y el sufrimiento.
 
Diamanda Galás es una gran performer. Se adueña de los escenarios con su sola, enorme y fuerte presencia. No necesita más que su piano, sus micrófonos y un juego de luces y, por su puesto, su arte fuera de la norma, para sumergirnos en sus atmósferas de pesadilla. Es legendario su álbum doble Plague Mass, grabado en vivo el 12 y 13 de octubre en la catedral de San Juan el Divino, en Nueva York, una misa de la plaga en toda orden, donde interpretó canciones de su trilogía de Masque of the Red Death, dedicada a las víctimas del VIH-sida. Hoy, ha publicado su más reciente álbum, nombrado simplemente Diamanda Galás in Concert donde nos ofrece siete canciones grabadas en directo, en su muy particular e inconfundible estilo.
 
A sus 68 años, naturalmente, la portentosa voz de Diamanda Galás no ha permanecido inmune al paso del tiempo. Ahí siguen sus bajos abismales y afilados altos, pero han ganado otro tinte. Hay una piececita suelta, una fisura, una pequeña garraspera. Ha ganado en carácter.
 
El primer track es un cover de O Prosfigas. Después de escuchar otras versiones, que, a mis oídos y desconociendo el sentido de sus líricas, suenan festivas, me maravilla cómo la Galás se apropia de las canciones y las llena de penumbra.
 
El segundo track, que precedió al álbum como sencillo, es su versión del blues A Soul That’s Been Abused. Las contradictorias palabras, entre el amor y el odio, el perdón y la venganza, de una víctima a su abusador cobran especial crudeza en la voz y estilo de Galás, con sus gemidos y gritos, con esos agudos vocales como agujas que se entierran bajo los ojos, tras el piano que martillea sus bajos.
 
El tercer track me golpea especialmente, pues es una recreación de La Llorona, canción tradicional mexicana que posee innumerables versiones. Pero, la que interpreta la Galás es fácilmente identificable, es la que solía interpretar Chavela Vargas. Tal vez Diamanda la conoció en voz de la chamana y de ella se prendó. Aunque me resulta molesta la forma en que la artista estadounidense arrastra las palabras cuando canta en español, me estremece que haya dedicado esa interpretación a las mujeres víctimas de feminicidio en nuestro país, a las mujeres de las maquiladoras en Ciudad Juárez, en el Estado de México, Chihuahua, Guerrero, etc., etc. Y, con las mujeres de Baja California, lanza una maldición, no contra los verdugos, sino contra sus descendientes. Pues esta hechicera de raíces griegas no se anda con medias tintas al expresar su asco, su ira y pedir venganza, retribución, justicia.
 
She es una pieza de jazz donde la voz de Galás sustituye a la trompeta de Bobby Bradford para mostrar sus capacidades como instrumento musical no supeditado a una letra, a un sentido expresable ni traducible en palabras. 
 
El quinto track también me llega duro. Let My People Go, que conocí en Plague Mass, es la reescritura de Galás del espiritual del mismo título. Y, si el salmo del que nació y la canción negra comparten el ser una súplica por la liberación de la esclavitud en el exilio, la de Galás es el lamento de las víctimas de la pandemia del VIH-sida al oído de un Dios indiferente que parece guardar los intereses de los poderosos. 
 
Pardon Me, I’ve Got Someone to Kill, originalmente country, es otra muestra de la sorprendente capacidad de apropiación y recreación de la Galás. Para mi gusto, nadie como ella para causarnos escalofríos con la confesión adelantada de un homicida.
 
El álbum cierra con otra canción en griego, Anoixe Petra. Aunque el traductor de Google no me permite apreciar su letra, lo que leo me hace inferir que este nuevo álbum de Diamanda Galás no es tan ocasional como pudiera sugerir su título, sino que trata del feminicidio. 
 
Es difícil escuchar algunas obras de la Galás; lo es más aun comulgar siempre con sus posturas políticas o, para ser más preciso, con sus acciones y medios. Pero, de eso se trata, ¿no? De ser molestos. De resultar incómodos para los verdugos y los cómplices y los poderosos y los cobardes y los hipócritas y los mustios y los sordos y los mudos y los ciegos a voluntad. Se trata de no dejarlos dormir pensando en sus hijos y en las Erinias, en lo que las diosas vengadoras de los peores crímenes y de la impiedad le harán a sus hijos y a los hijos de sus hijos hasta el fin de los tiempos o hasta borrar todo rastro de su sangre. Como ellos intentaron borrar la de sus víctimas. Como ellos intentaron callar esos lamentos. Y respondieron con burla a la pregunta de Dios: “¿Dónde está tu hermano?” Pero, hay mujeres que, incanzablemente y cansadas, agotadas buscan los restos, un hueso o un zapato. Alguna certeza. Una señal para el duelo. Hay mujeres que cavan y marcan tumbas. Y una, entre todas ellas, alza la voz y señalando nos canta estremecida: “No profanarán esta tumba. No borrarán esta tumba. No callarán nuestras voces. No borrarán nuestro recuerdo. Ni nuestro sufrimiento.”  
 
Diamanda Galás - Diamanda Galás in Concert
Intravenal Sound Operations / 2024


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...