Ir al contenido principal

Maggie Rogers - Don't Forget Me

Por: Guillermo Urpadilleta

Maggie Rogers: Don't forget me - portada


-Quienes escuchamos música sabemos muy bien que este tipo de arte es una forma muy común y creativa de expresar emociones y anécdotas, por eso mismo los artistas y músicos suelen explayarse en ella, utilizando en ocasiones la ficción, pero en otras, sus propias vivencias. 


Si algo nos ha dado Maggie Rogers en su aún breve trayectoria musical es eso, la honestidad a través de sus propias vivencias (y las de sus conocidos). Primero nos entregó en 2019 Heard it In a Past Life, álbum debut que la comenzó a colocar en listas populares y en el radar de diversos melómanos, principalmente estadunidenses, en donde hitazos como Light On o Alaska mostraron su sensibilidad ante situaciones muy comunes, como las relaciones, la distancia, la incertidumbre. Después en 2022 nos dio Surrender, donde reforzó ese sonido pop con esencia folk, pero agregándole una sutil sustancia rockera; tracks como That’s Where I Am o Want Want dispararon su popularidad, y su nombre ya es mucho más común fuera de Estados Unidos, pues incluso en 2023 dio su primer concierto en el festival Glastonbury, en Inglaterra.


Ahora en 2024 regresa con Don’t Forget Me, su tercer álbum de estudio, con una Rogers que se percibe suelta, tranquila, en su cumbre, donde la fama no es algo que le preocupe o quite el sueño, donde recurre una vez más a sus vivencias y honestidad para contar historias, un álbum en el que la simpleza puede ser un aliado, pues transmite ese lado súper humano de la compositora, sin dejar a un lado la gran calidad compositiva e interpretativa que ha adquirido, y que aquí se complementa de gran forma con las habilidades de Ian Fitchuk, su colega y amigo, quien no solo produjo el álbum, sino que coescribió 8 de los 10 tracks, y tocó la mayoría de los instrumentos en todos los temas. 


Esta soltura que la estadunidense tiene se nota desde que platicó que el álbum lo compuso en tan solo 5 días, en el orden en el que aparecen en el lanzamiento, e incluso que varias de las grabaciones se dieron en una sola toma, producto de su gran entendimiento con Fitchuk. Y bien, desde el track abridor It Was Coming All Along pude percibir dos cosas: una producción pulcra, sin elementos rimbombantes; y una Maggie Rogers vulnerable, pero madura y llena de amor. Me gusta mucho la guitarrita abridora en Drunk, dándole un toque más rockero, pero con esa esencia suave y pop provocada por su voz y su mismo estilo musical. Esta rola puede ser un hitazo de karaoke.


El disco puede funcionar como una larga historia con diversos capítulos, contada en un viaje por carretera, donde las emociones fluyen, cambian, se dispersan pero se reencuentran. Hay obvios guiños a la música country, pero también a artistas consagradísimos como Fleetwood Mac, como se puede percibir en So Sick Of Dreaming, segundo single del álbum. The Kill es una joyita porque suena desgarradora pero al mismo tiempo súper amable, dentro del dolor de una relación fallida, encontrar la aceptación puede ser muy liberador.


Claro que hay momentos de bajón, como en I Still Do, donde su voz y un piano nos entregan el corazón. Amo las líneas de bajo de On & On & On, y esa inevitable conexión con los ya mencionados Fleetwood Mac, como en Never Going Home


Algo que me llamó muchísimo la atención y que creo, no hacen muchos artistas, es elegir el último track como el primer single, y además, que lleve el mismo título del álbum. Es así como Don’t Forget Me finaliza este lanzamiento, una pieza muy bella que lleva un cúmulo de emociones, donde se envuelven temas como la amistad, las partidas, la memoria, teniendo como punto crucial el olvido. A nadie nos gusta que nos olviden, principalmente cuando se trata de personas que queremos, apreciamos, es un sentimiento muy humano y sumamente común, que Rogers ha sabido plasmar de una forma majestuosa en este disco.

Y pues nada, ahora cruzo dedos para que podamos verla en México en un futuro no muy lejano.


Maggie Rogers - Don't Forget Me

Capitol Records / 2024



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...