Ir al contenido principal

Björk - Medúlla

Por: Saúl Ordóñez 


-Escribir sobre Björk es todo un reto. ¿Qué se puede decir sobre esta islandesa que no se haya dicho ya? Sin discusión, es una de las artistas vivas más importantes a nivel mundial, no solo en la música, como cantante, compositora, productora y DJ, pues la influencia de su trabajo –sola y en conjunto–, se extiende al cine, las artes visuales y la moda, además de la tecnología y la enseñanza musical. Pero, una reseña es producto de la subjetividad, un ejercicio del gusto, de la capacidad de juicio. Así que me dispongo a compartir mi lectura de quien admiro como creadora y como mujer, como ser humano –aunque bien le quedan las etiquetas “transhumano” o “posthumano”.

Björk se ha caracterizado por crear álbumes conceptuales, es decir, no solo compilaciones más o menos fortuitas de canciones, sino obras totales a cuya significación contribuyen, además de los títulos, con unidad formal y/o temática, el arte del disco, los videos de los sencillos, los conciertos que los rodean e, incluso, aplicaciones –como para Biophilia (2011)– o el “Set para llamar pájaros” y las máscaras para Utopia (2017), los cuales me obligan a adelantar un punto medular  para esta reseña: la increíble capacidad de Björk para colaborar con equipos multidisciplinarios. Así, cada uno de sus álbumes y los demás productos que los acompañan cuentan una historia –que suele referirse a su vida cotidiana, aunque, por otra parte, se ha mantenido ajena a los medios– y/o comunican un concepto o idea. 

Medúlla (2004) es el sexto álbum de estudio como solista de la islandesa. El título es la palabra latina para referirse a la sustancia, la esencia, a lo más fundamental. Así, casi en su totalidad, está constituido por nuestro primer instrumento: la voz. Voces humanas de las más diversas tradiciones musicales, algunas alteradas electrónicamente para lograr una diversidad de tonos y emociones que narran la experiencia medular de ser madre. 

Destacaré algunos de entre sus catorce tracks. El primero, The pleasure is all mine, nos recuerda que gana más quien da que quien recibe. La participación de Tanya Tagaq, cantante de garganta inuit, y Mike Patton, actualmente considerado la voz con el registro más amplio, además de The Icelandic Choir y los beats de Rahzel, nos sumergen en una atmósfera que va de sonidos guturales, como de parto, animales, si se me permite la expresión, que no tiene una intención peyorativa, al mundo tecnificado de hoy, aunque, no lo olvidemos, casi en su totalidad el álbum está compuesto por voces.

El segundo track es especialmente conmovedor. Show me forgiveness es una canción a capella sobre pedir perdón a uno mismo por haber perdido la fe en uno mismo y muestra las dotes interpretativas y vocales de Björk

Vökuró es la recreación de una canción de cuna tradicional islandesa. El arreglo coral la convierte en música sacra. Cabe resaltar que Björk pocas veces canta en su lengua natal, pues, según ha declarado, la reserva para lo más íntimo, lo cual nos da una idea de lo medulares que son este tema, Öll Birtan y Miðvikudags, estos últimos compuestos solo con la voz de la artista. Medúlla fue el primer álbum en que incluyó líricas completamente en islandés.

El último track del disco, Triumph of a heart, da un vigoroso mensaje sobre el triunfo del corazón que lo da todo, que lo rinde todo, y una muestra ejemplar de las capacidades de la voz como instrumento.

No me queda sino destacar Oceania, presentado en la apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, con su fuerte mensaje sobre la hermandad sustancial de todos los seres humanos, hijos de la misma madre mar. 

En breve, Medúlla muestra el vanguardismo, la radicalidad creativa y la experimentación de Björk, al par que su formación académica y su conocimiento de la tradición, de muy variadas tradiciones musicales y, sin embargo, es accesible a un público general, a diferencia de Vulnicura o Utopia. Nos recuerda que todos somos hermanos, una gran familia, descendemos de los mismos ancestros, más allá de cualquier diferencia política, de todos los Osamas y los Bushes, dice Mouth’s Cradle, compartimos las mismas experiencias fundamentales, tenemos la misma médula.

Permítaseme una nota final. El documental The inner or deep part of an animal or plant structure, sobre la realización del álbum, nos muestra a Björk como una creadora realmente exigente con sus colaboradores, pero capaz de comunicarse directamente, sin intermediarios, con ellos, aunque no tengan una “carrera”, aunque sean “nadie”, de par a par. Una enorme lección de humildad para todo artista y para todo ser humano.

Björk - Medúlla
Elektra / 2004
 
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...