Ir al contenido principal

GodFlesh - GodFlesh

Por: Jairo Guerrero 


-Qué pasa si juntas un miembro de Napalm Death y de Head of David con G. C. Green?
Un aquelarre industrial.

Es lo que pasó cuando Justin Broadrick and G. C. Green se unieron en 1988 para dar vida a GodFlesh, una banda que aunque mezcló riffs de metal y toda la alcurnia de grindcore inglés, se mantuvo sonoramente dentro del mundo tecnológico usando sin miedo las máquinas de ritmos y la tecnología a su alcance, para hacer su música, la cual resultaría ser la una de las piedras angulares del metal industrial.

El álbum que te reseño en esta oportunidad, es su álbum homónimo que además fue se debut de 1988. GodFlesh, un trabajo mecánico, pesado, disonante, nihilista, agresivo y por supuesto lleno de violencia.

Un disco que puso a Birmingham (de donde son originarios), en el mapa de los sonidos electrónicos agresivos y vanguardistas para continuar con el legado de bandas como Black Sabbath y Judas Priest, solo que ahora con un lenguaje binario integrado a su abecedario. Es por eso que esta ciudad caracterizada por sus antiguas y sombrías zonas industriales y calles con frecuencia lluviosas, es conocida como The Home of Heavy Metal.

Aunque fueron pioneros, también tuvieron sus influencias arraigadas en Throbbing Gristle, Brian Eno, Killing Joke, Siouxsie and the Banshees, Public Image Ltd y por supuesto Black Sabbath

Un disco que llegó con un sonido crudo y lleno de estridencia, pero también fue como el grito de la carne viva y una sostenida distorsión que resulta exquisita al volumen adecuado. Desde el primer acorde en Avalanche Master Song dejan en claro que tu cuello terminará lesionado para cuando llegues al corte 8.

Una de las cosas interesantes de este trabajo, es que esta diseñado sonoramente como una suite completa de 52 minutos, ya que aunque marca los tracks de manera independiente, lo cierto es que entre tema y tema no hay silencios, más bien cada corte es una continuación del anterior, y todo en conjunto funciona como una gran banda sonora oscura, densa y apocalíptica. Las voces entran como parte de la atmósfera, por momentos sugeridas y que aunque igual de graves y guturales que el sonido de sus guitarras, se deja abrazar por el reverb de ultratumba.

Todas las canciones de este album responden a una estructura similar y diferente, pero al llegar a Wounds, la historia cambia, ya que nos enfrentamos a una marcha funebre, redoblada y experimental de 13 minutos, donde definitivamente le dan la pauta al sonido que proponen.

Es una canción que llega practicamente para el cierre y que plantea un giño poderoso al trabajo de la banda alemana Einstürzende Neubauten.

Para cerrar, un dato curioso, el nombre como lo contó alguna vez Justin Broadrick tiene su origen en este recuerdo personal: "Una vez escuché a alguien decir que la música es la voz de Dios. La palabra 'Dios' evoca algo inmenso e inconcebible. La parte 'carnal' es lo que te afecta a nivel físico. Nuestra música es fuerte y destructiva.

GodFlesh - GodFlesh
Earache Records / 1988


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...