Ir al contenido principal

Real de Catorce - Nación Blues

Por: Maricelita Palma 

Hablar de la historia de Real de Catorce es complicado,  su historia se remonta a los muy tempranos años 80's, un proyecto que comenzó José Cruz Camargo Zurita y que ha tenido infinidad de alineaciones, invitados, colaboradores, productores, inspiradores etc.. Así es que, querido lector de antemano me disculpo por las omisiones que esta reseña pudiera tener y por los detalles que sin duda me faltarán abordar. Solo será un repaso rápido para las nuevas generaciones que no saben quién es Real de Catorce: Real de Catorce es su pa... ¡Fin!

Perdonen una vez más por el exabrupto. Eran los primeros años de la década de los 80's un joven mexicano de nombre José Cruz Camargo Zurita, uno de entre los muchos talentos entre músicos, compositores y artistas de diferentes ramas que se daban cita en el naciente Museo del Chopo y el Foro Tlalpan comenzó a crear sus primera composiciones de blues en español, al mismo tiempo que aprendía a tocar la armónica. Al lado de Fernando Ábrego en la bataca, Dwight Carroll en la guitarra y Roberto González en el bajo formaron una banda que desde entonces y hasta la fecha lleva el nombre de una hermosa población minera, enclavada en la zona huichol y del peyote ceremonial: Real de Catorce, aunque como dato que no viene al caso una temporada se hicieron llamar: Blues y Fuerza del Centro.

Comenzó la rotación de integrantes y también sus primeras presentaciones en el legendario y recién inaugurado Rockotitlán, Real de Catorce desde sus inicios se distinguió por esa vena poética de José Cruz en las letras, el blues tradicional y la mezcla de géneros que comenzaban a experimentar, lanzando oficialmente su primer disco homónimo en 1987 del que se desprendió el himno de toda una generación: Azul. Otro sello particular por parte de la banda desde entonces es el concepto en imagen que presenta en sus discos, para ese primer trabajo la portada fue la fotografía de un minero de David Maawad del Archivo Casasola y el arte interno a cargo de Manuel Ahumada.

En los años subsecuentes los músicos se siguieron sumando, apartando y otros se quedaron en el camino, para ellos, en 1989 José Cruz les dedico el disco, Mis Amigos Muertos. El estilo único, las letras oscuras y brillantes que emanan de la mente de su fundador, el acercamiento a su publico y la empatía con las causas sociales arroparon a la banda convirtiéndolos no solo en referentes del blues, sino del rock y de toda una generación... Pero no todo fue paz y felicidad, en el año 2000, el front man de la banda sufrió una parálisis que le impidió cantar y tocar la guitarra, en ese lapso surgió Voces Interiores un disco en el que recito lo que en esos momentos estaba atravesando su vida personal y profesional.

Los tiempos difíciles se estacionaron en Real de Catorce y hubo un largo, cansado e infructífero pleito legal entre Fernando Ábrego y José Cruz por el nombre y los derechos de la banda que al final ganó José Cruz Camargo Zurita.

En 2016 y con once álbumes de estudio, 2 en vivo: Azul y Al Rojo y un recopilatorio Real de Catorce estrena: Nación Blues con una nueva, joven y brillante alineación conformada por: Rodrigo Pratt en el bajo, Francisco Velasco en los teclados, las guitarras de Arturo Waldo y Miguel Korsa, Alan López en la bateria y María José Camargo en la voz, quién no solo por ser hija de José Cruz obtuvo ese lugar al frente de la banda, sino por su calidad vocal y personalidad absoluta que le han venido bien al proyecto. Como músicos invitados se sumaron: Erick Cárdenas en el charango y Ulises Manuel Gómez en el violín. 

Desde Chanson hasta El Beso, los 11 tracks de Nación Blues sigue siendo contestatarios, siguen siendo críticos, sigue teniendo esa esencia de Tabacos de Amor y Demonios de Sal con El Hambre de seguir conquistado al publico con esas canciones que quisiera escuchar sin descanso hasta Mis Últimos Días.

Como dato que no viene al caso, el nombre del disco alude a la nación huichol, un pueblo indígena mesoamericano que se mantiene puro con su propia espiritualidad y cosmogonía. Al igual que el nombre del disco, el arte está basado en la iconografia del arte huichol y sus reglas de composición.

La edición 2023 del festival Vive Latino parece reunir todos los elementos para el publico nostálgico y si usted quiere disfrutar de una de las pocas leyendas musicales que aún tenemos, tiene que estar ahí. 

Más detalles históricos sobre Real de Catorce los invito a leer el libro: Voy A Morir de Juan Pablo Proal o en el documental José Cruz: A Diez Metros Del Infierno de Leobardo Jacob Lechuga.

Real de Catorce - Nación Blues
Independiente / 2016

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...