Ir al contenido principal

Alice In Chains - Dirt

Por: Iván Cigarroa


-¿Cómo soportas el umbral del dolor? No se puede medir, no se ve, pero ahí está y es tan fuerte que se necesita ayuda para sobrellevarlo. Hablo de los hombres, porque las mujeres son una clase superior hechas ex profeso para superarlo. Pero el género masculino no, tiende a ser depresivo, irracional y negativo. Supongo que las circunstancias coincidieron para que todos esos temas se incluyeran en Dirt.

Y es que a veces no hay por qué vivir. No se si les ha pasado antes, pero hay días que se sienten así y aunque grupos como Bauhaus o Joy Division tienden hacia esos temas, la realidad es que hasta cierto punto se entiende que esa es la temática, l imagen y comunicación. Pero con Alice In Chains no. Para ellos la vida no ofrecía mucho, la vida es pérdida. La vida es una deuda heredada que contraes al nacer y la tienes qué pagar viviendo. La vida es un eterno sufrimiento. La vida es antivida, pero debes vivirla. La vida es mugre. La vida es dolor. ¿Y cómo se lidia con el dolor? ¿Cómo lo superas? Con drogas. Con alcohol. Y eso hicieron.

La etapa de grabación de Dirt fue la peor en las vidas de Layne Staley, Mike Start, Sean Kinney y Jerry Cantrell: cada uno lidiaba con problemas personales muy fuertes. El primero se encontraba sumido en la adicción a la heroína. Los siguientes dos en alcohol. Y el último trataba de superar la pérdida de su madre y de uno de sus mejores amigos, Andrew Wood de Mother Love Bone. Todos vivían de cara al dolor, lo detestaban, pero así era. Por eso la salida era la dependencia. Adormecer el dolor.

Y por eso es que Dirt es tan oscuro, porque sus letras no reflejan más que el dolor crudo que crujía en sus pensamientos. Ese ruido no era exclusivo de ellos. Nirvana también pasó por eso en Bleach, Nevermind e In Útero. Pearl Jam en Ten y Soundgarden en Badmotorfinger y Superunknown. El dolor se veía reflejado en sus letras. Sus vidas fueron marcadas por diferentes circunstancias, pero todos nos identificamos con ellas de alguna forma.

Musicalmente sí tuvo serias diferencias con Facelift, su álbum debut. Además de oscuro, Dirt sonaba más pesado, mejor trabajado e incluso producido. Aunque no por completo, Alice In Chains se alejaron del heavy metal para asumir su lugar como una banda pilar del grunge. Cantrell utilizó distintas técnicas con su guitarra con la idea de engrosar los riffs, darles más cuerpo, pero siempre centrado en sonar melódico. Layne se encerró en una cabina donde nadie lo viera pero sí lo escuchara y desde ahí grabó todas las voces. Para la batería, el productor Dave Jerden pidió apoyo a Lars Ulrich de Metallica para lograr un sonido más profundo y envolvente, que le diera mayor presencia al bajo. Todos los objetivos se lograron. Por lo menos esto sí valía algo para vivir la vida.

Las circunstancias, aunque adversas, coincidieron para crear algo positivo. Menos + menos = más. Así es como Rain When I Die, Sickman, God Smack, Junkhead, Dam That River, Dirt y Hate To Feel se convirtieron en elementos infaltables en la influencia de otras bandas. También ahí está el track (ni tan) escondido Iron Gland, con el poderoso riff de Cantrell y la voz de Tom Araya de Slayer. Pero en definitiva Angry Chair, Rooster, Them Bones, Down In The Hole y Would? son los verdaderos himnos, las que pasaron a la historia y rememoramos de una época en que el grunge lo era todo, pero que no duraría tanto para ser entendido por generaciones nuevas.

Así que sí, las drogas no curaron su dolor. Pero les ayudó a sobrellevarlo. Probablemente no sea la mejor respuesta y en definitiva es triste que a pesar de tanto dolor y sufrimiento, esa época les hiciera grabar un disco maravilloso, potente y lleno de rabia. Su catarsis. Su legado. Y quizá, sólo quizá, su karma. La muerte de Staley podría ser una lección dura de cómo es la vida si no se aprende a lidiar con el dolor, pero también ahí está la paradoja: las drogas no son la opción, pero catalizó está grabación y gracias a ello, Alice In Chains pasó a la historia. Discazo.

Alice In Chains - Dirt
Columbia / 1992

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...