Ir al contenido principal

Daft Punk - Tron Legacy (Soundtrack)

Por: Jairo Guerrero 


-Esta historia comienza hace 38 años, en 1982, cuando se estrena la película Tron. Allí inició una suerte de culto colectivo por una película que era vanguardista en todos sus aspectos, y por una tecnología que en ese momento solo se esbozaba en la mente.


Aún nos sentíamos lejos de llegar a ver este tipo de producciones de una manera cotidiana. (Tenía entonces 14 años). La dirección de arte, los colores, la música, las animaciones, el video juego que acompañaba la experiencia. Todo el conjunto afloraba en uno de los mejores momentos de la década de los 80.


28 años después (2010) se anunciaba Tron Legacy, una película que suponía un alto nivel de riesgo en el imaginario colectivo, pues se trataba de la secuela de un clásico que encerraba en sí mismo, parte del reflejo de una generación. Además, parte de lo inquietante, tenía que ver con la nueva banda sonora, pues Daft Punk, los nuevos responsables, tenían que llenar los inmensos zapatos que había dejado Wendy Carlos , la compositora de la banda sonora de la Naranja Mecánica y del score original de Tron de 1982. Wendy, además de ser una pionera en muchos aspectos de la música electrónica, fue ganadora de un grammy con el album Switched-On Bach (en castellano Conectado a Bach, 1968), tal vez el primer disco en intentar el empleo de sintetizadores como una alternativa a la música orquestal.


En este punto las expectativas y la apuesta por ganar el corazón de los viejos fans eran muy altas. Joseph Kosinski (Director de Tron Legacy).


Llega el estreno de Tron Legacy y debo confesar, que aunque yo era uno de lo escépticos, la película despertó en mí, un instinto mercantil de salir corriendo a una tienda de discos a comprar su banda sonora luego de ver el film. Nunca sentí ese compulsivo deseo dos veces con la misma película.


Generalmente cuando anuncian un artista de la talla de Daft Punk para ser tema principal de una película, sus canciones terminan siendo de relleno, sonando hasta el final de la cinta mientras corren los créditos; es música que llega disfrazada de un sucio truco de marketing para ganar más audiencia en el film; “pero esta vez, no se trataba de eso”. Se trataba más bien de una banda sonora completa y compleja, y la cual desde mi punto de vista fue sorpresiva y elocuente.


Se pensaría que la mezcla Tron Legacy y Daft Punk no era buena ecuación. Era difícil que un grupo, aunque poderoso en la escena electrónica, pudiera hacer lo que un día hizo Wendy Carlos (pionera de la música electrónica); pero la realidad es que lo que hizo Daft Punk, congeló a la audiencia tanto del mainstream, como de la industria sonora del cine. "Se recreaban de manera futurista los sonidos que décadas atrás habían presentado con total maestría visionaria Vangelis en Blade Runner o Jean Michel Jarrè con la suite Oxygen en 1976".


Sin lugar a dudas, el disco de la música de The Legacy, no sólo los llevó más lejos, sino que además con algunos de sus temas, llevaron el electro a un nivel de inteligencia más evolucionado. El sonido envolvente de secuencias, los filtros vintage y la cadencia musical rozando el filo del ambient electrónico y la música orquestal contemporánea.


La banda sonora de Tron Legacy incluye una orquesta de 85 piezas, grabado en AIR Lyndhurst Studio en Londres. Kosinski, su director, declaró que la banda sonora fue pensada para ser una mezcla de música orquestal y electrónica.


Para mi, este disco es una exploración sonora, un recorrido introspectivo que viaja desde sinfonías al mejor estilo de Mahler, y se convierte en una pieza musical futurista. Es una pieza sonora totalmente diferente a todo lo que estábamos acostumbrados a escuchar de Daft Punk, y un trabajo que difícilmente se recreará de nuevo.


Un disco inadvertido que debió pasar a la historia. 


Daft Punk Tron Legacy (Soundtrack)
Walt Disney / 2010

 
 

Comentarios

  1. Para este disco fue una asaña realizar toda la música, cada tema encajará en la película, y más darle continuidad a una película de ese tipo película.

    ResponderBorrar
  2. Me encantó, gracias por compartir y por la reseña que siempre me genera el interés por escuchar lo que me describes tan minuciosamente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Saludos. Jairo Guerrero

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...