Preguntas para la generación X: ¿Se acuerdan cuando no había conciertos en México? ¿Cuando apenas si venían artistas como Rod Stewart o Queen en eventos con poca organización? ¿Y qué tal cuando OCESA inició actividades con INXS? ¿Y los festivales masivos en Ciudad Universitaria? ¿Cuánto tiempo pasaba en esa época entre uno y otro concierto internacional? Nostalgia en 3, 2, 1...
Pregunta para los millennials: ¿Cuánto dinero están dispuestos a gastar para ir a un concierto cada semana? ¿Qué ciudad prefieren? ¿Qué festival les llama más la atención?
Consideren el transporte la estancia y el boleto, porque actualmente no solo hay eventos en la Ciudad de México. También figuran en el mapa ciudades como Guadalajara, Toluca, Monterrey, Tijuana y Cancún.
Hoy todo es distinto. De una a otra generación los eventos se han disparado en nuestro país. Luego de años de solo ser "el público más maravilloso de todos" para una gran cantidad de artistas, hoy día México es una referencia para realizar una presentación o participar en un festival. Ya no tenemos que esperar a que vengan, ni pensar que aquí jamás vendrían. Es una realidad: México está en el mapa de los festivales y artistas.
¿Es sano? ¡Claro que sí! Pero es importante descentralizar a la CDMX de tanto evento, porque es una realidad que aquí ya está saturado todo. ¿Han visto la cartelera de eventos del Auditorio Nacional? Cada año, de septiembre a diciembre, hay conciertos seis días a la semana. Eso es excelente, pero también hay que agregar al Foro Sol, el Palacio de los Deportes, la Arena Ciudad de México, Plaza Condesa, Lunario y todos los venues pequeños. Ahí te das cuenta que la oferta es alta, pero como en los malos amores, la demanda no es correspondida de igual forma.
Y encima de eso, no apoyamos a nuestros artistas y criticamos la falta de espacios ¿Cómo que no hay? La sobre oferta nos hace priorizar a los eventos internacionales porque, como no viven aquí, quien sabe cuando regresen. No aplica para Placebo o Capital Cities.
Sin embargo, por festivales no paramos: desde los que se han vuelto referencia como el Vive Latino, Corona Capital o Nrmal, hasta los más recientes con verdaderos carteles nacionales e internacionales y con sedes en distintas ciudades del país. Los hay de todos los géneros y para todo tipo de públicos, realizados en venues totalmente establecidos hasta deportivos y terrenos baldíos: festivales sonideros, de reggaeton, electrónica, metal, pop, rock, grupero, salsa, cumbia, hip hop, rock and roll, jazz, blues, ¿se me fue alguno? La lista es amplia.
Además hay festivales conceptuales, de nicho o con sede en diferentes venues. Un ejemplo del primer caso es el Phono Cinema, que va en su cuarta edición y realizará una muestra internacional de lo mejor de cine y música en la Cineteca Nacional; del segundo está el Maleficarum Fest, que si bien aún no revela su cartel oficial, es un hecho que traerá a figuras internacionales del metal y sus distintos subgéneros; finalmente el tercero es el caso del Festival Ajusco, que desde el año pasado salió de esa localidad y ahora se lleva a cabo en varios venues de la Ciudad de México.
Y es que en una ciudad como esta no se puede prescindir de ningún género. La música es una necesidad que todos tenemos de escuchar y un festival es una experiencia única. Es bueno que ya no solo se realicen eventos masivos en la ciudad, aunque no siempre alcance para costear un viaje a otra ciudad, aunque con tal de ver a tu artista favorito, todo vale la pena. ¿A quién quieren ver? ¿Kendrick Lamar, Caifanes, Lana del Rey, Mi Banda El Mexicano con Rubén Albarrán, Foo Fighters, A Perfect Circle?
Y la oferta se ha diversificado en su oferta, así como los venues y ciudades. Si bien OCESA ocupa la mayor parte de festivales, hay gente que quiere proponer un festival distinto, en venues que anteriormente no se habían ocupado y con carteles atractivos. Ahí están el Knotfest en Toluca, con A Perfect Circle, Korn y Anthrax encabezando el cartel. Hellow Festival en Monterrey con Kendrick Lamar, Steve Aoki y LCD Soundsystem como atractivo principal; o Tecate Sonoro en Sonora, con Zoé, Mon Laferte o Los Auténticos Decadentes. Hay de todo.
¿Vas a ahorrar para un festival con sede en otra ciudad? Quizá ya sea tarde, pero hazlo. Procura ahorrar para el transporte, estancia y festival. Y un poco más para cualquier contingencia, recorrer la localidad y comprar souvenirs ahí y en el evento. 5000 pesos es una cantidad mínima para considerar. Pero si tienes un amigo o familiar, o tu acompañante conoce a alguien allá, te puedes ahorrar el hotel y tu ahorro es mayor. O si la distancia no es tanta, el presupuesto sería para la gasolina del auto. Y entre más vayan al festival, menor será el gasto por persona.
Si crees que es tarde para ir al de tu preferencia, ahorra para los del próximo año que ya están gestionándose mientras lees esto.
A final de cuentas, es muy bueno que cada día surjan más festivales en distintas ciudades. Así hay más público y foros para todas las propuestas y la derrama económica en la localidad no les viene mal. Y siendo un país que sustenta su economía en el turismo, la promoción de estos eventos son vitales.
Dejo flyers de los que vienen para el resto del año ¿piensas ir a alguno de estos? ¿Falta alguno? No dejes de mencionarlo en los comentarios.
Muy buena info. y excelente que agregaras los carteles de los festivales! Gracias :)
ResponderBorrar