Ir al contenido principal

¿Quién es quién en el Vive Latino?






Esta XIX edición del Festival Vive Latino también será su 20 aniversario y seguro será una verdadera fiesta, mayor a la del 2014, cuando festejaron 15 años.

Sin embargo, en vez de generarse una gran expectativa precisamente por los 20 años del festival más importante de América Latina, noté que algunos contactos de mis redes sociales comenzaban a quejarse del evento. Que si “van a anunciar el reencuentro de Los Bukis”; que “seguro cierra Timbiriche”; “seguro habrá cumbias”; y sobre todo y por encima de cualquier otra frase, la clásica “ya no es lo mismo de antes”.


Sin tratar de justificar lo que dice cada quien, pensé en entender porque se quejan tanto del festival, ¿acaso de verdad ya no es lo mismo de antes o de plano cada año es pan con lo mismo? Y dado que el festival todavía no anuncia el elenco que conformará la edición 2018, decidí buscar la información de lo que ha sido hasta hoy.

NUMERALIA O QUIEN ES QUIEN EN EL VIVE LATINO

Y encontré lo siguiente: son 19 ediciones en un total de 41 días desde 1998 a 2018, sin contar 1999 y 2002, años en que no se realizó el festival.

Han desfilado un total de 920 artistas de 42 países, siendo México quien (por obvias razones) ha presentado la mayoría de las propuestas.


Si bien los géneros pueden considerarse como algo subjetivo, han desfilado y tenido mayoría 24 de ellos, desde el blues, la electrónica, el hip hop y folk, hasta el metal, pop, rock o ska.

En 2014 tiraron la casa por la ventana: durante los tres días que duró el festival se presentaron 162 artistas procedentes de 23 países.

Como mencioné arriba, México es el país que más propuestas ha presentado en los festivales, con un total de 505; pero después se hayan Argentina, Estados Unidos y España, con 89, 73 y 69, respectivamente.

El género más presente en cada edición ha sido el Rock. Así que para los puristas que creen que hoy día el festival solo es cumbia o sonideros, se equivocan. Incluso el año 2014, el más polémico por contar con la presentación de Los Ángeles Azules, fue el que tuvo el número más alto en su historia: 45 bandas rockeras. Un punto para los organizadores, cero para los quejosos.


2008 fue el año que Argentina presentó su número de artistas más alto: 15. España trajo otras 15 en 2013, Estados Unidos 14 en 2014 y Chile 10 en 2015. Son los países con mayor número de talentos en una sola edición. Mención honorífica merece Argentina por mantener el número más alto de todos los países presentes: 11 ediciones siendo el mayor exportador en los años 2001, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2016, 2017 y la recién anunciada para 2018.

La banda mexicana con mayor número de presentaciones, incluyendo las sorpresa, es Liquits con apariciones en los años 2001, 2004, 2005, 2007, 2008, 2011, 2014, 2015 y 2016, pero para la edición 2018 Panteón Rococó empata al trío capitalino con participaciones en los años 2000, 2001, 2003, 2005, 2006, 2008, 2010, 2013 y 2018.


Le siguen DLD, Austin TV y Zoé con 8 presentaciones cada uno.

La banda latina con mayor número de presentaciones, incluyendo las sorpresa, es Babasónicos, con 8 en total en los años 2003, 2004, 2005, 2006, 2008, 2011, 2015 y 2017.


Le siguen Los Auténticos Decadentes con 7 presentaciones en los años 2000, 2004, 2006, 2008, 2010, 2013 y 2016.

Todos tus Muertos, Lucybell, Los Bunkers y Los Caligaris cuentan cada una con 5 presentaciones en diferentes ediciones del Vive Latino.

Finalmente, vale la pena mencionar que la única banda que ha cancelado dos veces es Puya, de Puerto Rico.

LO QUE HAY QUE HACER O LA PROPUESTA ANTIHATER

Cabe destacar que desde 2010 el festival se ha abierto a más propuestas sin importar el género, además de ampliar el número de días y escenarios. Aunque desde 2016 esa tendencia ha menguado.

Con todo eso en mente no debería ser complicado entender que el festival ha ampliado su paleta de géneros musicales pero la esencia sigue ahí: el rock prevalece ante todo lo demás. Entonces ¿por qué dicen que no es lo mismo? Porque en las ediciones que comprendieron de 1998 a 2005 eran pocas las propuestas (no llegaban a 40), y era fácil ver prácticamente el mismo cartel, salvo por ligeras variaciones.

Pero desde 2006 los organizadores han apoyado a la escena independiente y ampliado el número de talentos para presentarse en el festival. Eso se nota en cada elenco anunciado desde entonces. Y lo volvieron a hacer en 2013.


Sin embargo, los headliners han sido lo más criticado: que “son muy anglo”, que “no hay nada nacional”, que “son los mismos de siempre”, etcétera. Explicar esto es más complejo de lo que parece, porque los organizadores tienen que apostar por talentos que se vendan solos, actualmente no hay tantos (y menos si quienes critican no apoyan la escena local), no hay muchos consagrados y se termina por echar mano del talento extranjero.

Pero díganme una cosa: ¿de verdad les molesta que artistas como Nine Inch Nails, Blur, Café Tacvba o Apocalyptica cierren el evento? Pues vayan a otros escenarios y apoyen las nuevas propuestas.

Porque mientras los haters creen que ya no es lo mismo, los artistas mencionados arriba siguen siendo invitados al festival por una sencilla razón: porque tienen bastante convocatoria. Y seguramente han coadyuvado muchos de ellos.

Si no quieren que sea lo mismo cada año, entonces vean los artistas emergentes de las carpas alternativas y seguro la siguiente década verán a esos artistas en escenarios principales. Seguro entonces habrá quien las critique y diga que no es lo mismo, pero habrá más tela de donde cortar.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...