Ir al contenido principal

Lo que descubre un chavoruco al escuchar reggaetón



Cuando escuché por primera vez del reggaetón fue en 2004, cuando Daddy Yankee sonaba en todos lados con su tema Gasolina. En ese entonces un buen amigo me dijo que sería el género que desplazaría toda la música, que sería un hit. Obviamente me reí, sobre todo porque en esa época y aunque parezca que no, el rock seguía bastante activo. Seguía dominando, al igual que el pop.

Trece años después acepto que me he tragado mis palabras. El rock está viejo o tal vez haya muerto de vejez, la música electrónica ya dejó de interesarle a muchos, el pop sigue sonando igual, así que este género nacido en Panamá en los años 70 y comercializado en Puerto Rico en los 90 ha sido la opción desde hace tiempo.


Si bien tuvo un fuerte auge entre 2004 y 2007, como un fénix resurgió en 2013 con artistas como Pitbull o J. Balvin y se ha mantenido desde entonces, aunque en realidad es gracias a las colaboraciones (o los Feat.) que ha sobrevivido.

Y bueno, se ha convertido en una colaboración de beneficio mutuo entre las dos partes, tanto de artistas pop como de reggaetón. Eso explicaría porque artistas como Shakira, Carlos Vives o Marc Anthony han grabado junto a Maluma, Daddy Yankee o Gente de Zona, respectivamente: todos por igual han sacado jugo de este trabajo.

No es nuevo este esquema. Los artistas anglo, sobre todo los de Estados Unidos, lo han hecho y con mucho éxito: Katy Perry con Snoop Dogg o Kanye West, Rihanna con Jay-Z o Taylor Swift con Kendrick Lamar.


Pero la fusión entre artistas de reggaetón y pop latino ha sido muy exitosa, y ha significado un respiro para las disqueras trasnacionales, que ya no hallan como seguir vendiendo discos en tiempos en que se han vuelto un simple arte-objeto para la mayoría de las nuevas generaciones.

Por mucho tiempo he rechazado al género. Mis raíces rockeras me impiden escuchar ese género, es como una formación universitaria que no suele involucrarse con otra, o simplemente como el agua y el aceite. Pero mi formación periodística me dice lo contrario, ¿por qué me desagrada? ¿por qué agrada a otros?


Así que me dirigí al puesto de discos y películas de confianza.
-Buenas, don. ¿Tiene discos de reggaetón?
-“Pos” qué pasóooooooo, ¡simona la mona pelona! Si necesitas reggaetón, dale.
-Jajajaja ¿Son éxitos recientes o en general?
-Este está bueno, trae de todas las épocas.
-Perfecto, me lo llevo, aquí tiene. ¡Muchas gracias!
-De nada güero, ya te veré en los bailongos, jajaja

Compré uno de 160 éxitos, y aunque en su mayoría son artistas conocidos como J. Balvin, Maluma, Daddy Yankee o Don Omar, fue agradable saber que había otros no tanto como Clandestino, La Materialista o Kevin Roldán.

Así, cargué en iTunes el disco y me dispuse a escuchar el género durante tres días (si, fue mucho tiempo, pero también tenía que hacer otras cosas).


Cuando terminé de escuchar todas las canciones comencé a escribir ideas y buscar más información. No quería que se me escapara algún detalle, así que, en el orden en que fueron saliendo las plasmo a continuación:

-En el reggaetón predomina la misma base rítmica denominada dembow, que no varía y por lo general es programada, pero las hay con muy buena calidad y/o producción y otras bastante pobres.
- En ese sentido, se nota quien tiene mayor solvencia para una mega producción con colaboradores de renombre. En este punto ya no hace falta mencionarlos porque son de todos conocidos.
-Quien no tiene esa capacidad, como el caso de Clandestino, trata de compensar la falta de una producción impecable con el uso de líricas recitadas en vez de cantadas y letras muy sexuales.
-Las colaboraciones son vitales, como en el hip hop, y encontré en varios temas a más de un invitado, como fue el caso de Estás Aquí, interpretado por Nicky Jam y en el Feat. Estaban Daddy Yankee, Zion & J. Álvarez y DJ Nelson & Onell Flow. O Mayor Que Yo de Luny Tunes Feat. Daddy Yankee, Wisin, Don Omar & Yandel.
-Pero también hay colaboraciones pop como El Perdón de NIcky Jam Feat. Enrique Iglesias.
-Sus letras son bastante sexuales, pero no necesariamente caen en lo vulgar, salvo casos como Cuatro Babys de Maluma Feat. Noriel, Bryant Myers y Juhn.
Hay casos donde la elegancia y el buen gusto predominan, aunque parezca lo contrario, como Passion Whine de Farruko Feat. Sean Paul, o Danza Kuduro de Don Omar Feat. Lucenzo.
-Finalmente, el uso del dembow es abusivo, y harta porque no le da variedad a la música, aunque hay excepciones.


Así que al terminar las 160 canciones y analizar el problema, entendí que esto es más un problema de sociedad y de supuestos valores con los que andamos en nuestro día a día, que podemos relajar, pero cuando se trata de reggaetón ahí si nos espantamos.

Y en realidad no hay por qué: ¿qué el reggaetón tiene una pobre producción? Aquí no paramos: existen bastantes grupos de rock urbano, grupero o cumbia que pululan en la periferia y que aún así tienen un éxito envidiable.

¿Qué sus letras son de alto contenido sexual? Ya lo decía mi amigo e investigador de música Cristhian Silis: los artistas de la generación de la OTI tenían letras que rayaban en la violencia intrafamiliar y abuso de menores y nadie decía nada. ¿Y qué hay de Molotov? ¿Los perdonamos solo porque además de cantar Rastamandita tienen himnos como Gimme The Power o Frijolero?

¿Las colaboraciones son exclusivas del reggaetón y además abusan de ellas? La música electrónica y el pop también lo hacen: Miguel Bosé y Juan Gabriel lanzaron discos con colaboraciones en cada una de las reversiones que conformaban el álbum de éxitos. Sussie 4 invitó a Ximena Sariñana y León Larregui a colaborar en dos distintas canciones. Lo mismo hizo Comisario Pantera al invitar a Luis Navejas de Enjambre. Y ni hablemos de la música anglo, esa está plagada de colaboraciones y Feats.


El reggaetón tiene una sana vida y domina el mercado latino, aun por encima de la cumbia, grupero o bachata.

Así que no hay una razón de peso para odiar al reggaetón, lo cierto es que aún con los destacados Feats., este género no ha tenido tanto empuje en México como en Centro y Sudamérica. Todavía tenemos la influencia de Estados Unidos en la música y preferimos a Beyonce o Kendrick Lamar que a La Materialista o Daddy Yankee. Ignoro si en algún momento esta tendencia se revertirá, pero es un hecho que este género llegó para quedarse, a diferencia de la bachata, que está en declive y seguramente haré un análisis de ella en un futuro cercano.

Así las cosas, ni como chavoruco ni como periodista puedo dejar de analizar la música, sea o no de mi agrado, desmenuzarla y entenderla.

En cuanto a mí lado melómano, tras tres días de escuchar reggaetón puse algo de System Of A Down y sí, mis oídos se sintieron limpios otra vez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

El perdido arte de obtener un autógrafo

Aaaaahhhh, el autógrafo. Ese objeto que con el tiempo toma un valor sentimental tan grande que logra convertirse en arte-objeto, figura de colección, o hasta imagen religiosa. Claro, a un nivel personal. ¿Dónde ha quedado esa costumbre de buscar a tu artista favorito y pedirle que firme tu disco, póster, revista o parte del cuerpo? Todo parece indicar que se ha perdido.  Mi buen amigo Garys Piñón me contó una historia que bien resume el estado actual de esa acción, la primera y más importante para un fan: Dada la situación, es de notarse como en la actualidad la idea de obtener una firma sobre la portada del disco de tu artista favorito se ha vuelto obsoleta. Es la triste realidad, aunque tampoco se puede generalizar. Durante mis años como reportero tuve oportunidad de conseguir que algunos artistas firmaran mis discos, aquí unos ejemplos: La verdad es que todo ...

Mala Rodríguez - Un Mundo Raro

Por: Maricela Palma  Habitamos en Un Mundo Raro en el que pareciera que nuestra única salvación es la música, los géneros han perdido su pureza y las mezclas entre sí han logrado atraer nuevos adeptos a esas nuevas propuestas. Una de las genios que en cada álbum nos presenta una idea diferente bastante bien lograda es María Rodríguez Garrido aka la Mala Rodríguez , cantante española especialista en el rap y las propuestas urbanas, que además fusiona de manera fenomenal el flamenco que corre por sus venas en sus experimentaciones sonoras.  Un Mundo Raro es la más reciente producción de La Mala Rodríguez , y no, desafortunadamente no es un tributo al GRAN José Alfredo Jiménez . Éste es un disco sumamente personal que mezcla ritmos, sentimientos, emociones y experiencias que reflejan su sentir al ir creando las 13 canciones que lo componen, mismo que ha sido editado bajo el sello Universal Music.  El track abridor del disco es el mismo que le da nombre a esta producción e...