Ir al contenido principal

El metal en México y (parte de) su evolución. Teoría 1




Recientemente tuve el honor e ser invitado a la mesa redonda Metal En México: El rol en los medios y su importancia en la escena; lo cual además de agradecer, me dio la oportunidad de nutrirme aún más en lo que sucede actualmente con el movimiento.

La mesa redonda estuvo conformada por expertos en la materia: Julio Solórzano, director de Reina el Metal; Raquel Coss, directora de El Club del Rock; Iván Ledezma, conductor en Razor Metal Show; Ernesto Tatto, director en Tattoaje; y Gian Granados, voz y guitarra de la banda Anima Tempo. Tuvimos a Lou Alpízar, bajista de Nuclear Chaos como moderador. Las preguntas fueron las siguientes:

A) ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades dentro de los medios de metal en México?
B) ¿Cuáles son las limitaciones y obstáculos a los que se enfrentan los medios independientes en nuestro país?
C) ¿Qué características distinguen a un medio profesional de uno amateur y cuál es el perfil requerido para aquellos especializados en metal?
D) ¿Cómo lograr una relación de trabajo y benéfica con bandas, venues y promotores así como entre colegas?
E) ¿Qué papel juegan los YouTubers dentro de las nuevas tendencias de comunicación? 


Todas las respuestas estuvieron enfocadas a cómo mejorar la escena y cómo los medios especializados trabajan en conjunto con el metal. Es importante darle difusión y crear vías de comunicación que den constancia al movimiento, ¿por qué? Porque si hay la suficiente apertura para hablar de un Knotfest México o Hell & Heaven Metal Fest, o de la visita de Metallica, Rammstein o Marilyn Manson, seguramente también se puede hacer lo propio con los artistas y bandas locales. El problema es que no se hace. Mi teoría es que las dos partes se han radicalizado, tomado posturas extremas y se desprecian mutuamente.

Mi teoría es la siguiente: en la década de los ochenta comenzaron a proliferar bandas de metal, desde Luzbel, Mask o Transmetal. En ese entonces también hubo cierta apertura de parte de los medios de comunicación, que recibían a artistas de diferentes géneros en sus espacios. Esto se dio sobre todo al movimiento Rock En Tu Idioma. A principios de la década de los 90 esta tendencia continuó, hasta que los artistas comenzaron a radicalizarse en sus posturas políticas. Se vivía un momento coyuntural con la llegada del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las elecciones presidenciales de 1994.

 

A partir de ahí inició un periodo de filtración donde los artistas que fueran políticamente incorrectos quedaban fuera de ese espacio. La reacción fue radical: al carajo los medios. El metal fue el género más lastimado. A ese hecho se agrega la actitud de bandas y melómanos que, dada la postura de los medios, comenzaron a etiquetar como "fresas", "vendidos" y "pousers" a todo aquello que no apoyara la escena.


Hace años trabajé con un amigo de la universidad en el Tiaguis del Chopo. Ahí me di cuenta como el género se come a sí mismo, se comportaban como caníbales, tirando mierda a otras bandas o a cualquier otro artista que no perteneciera al género. Desde Bob Dylan, Nirvana, Snoop Dogg o Michael Jackson, hasta Café Tacvba, Vicente Fernández, Transmetal o Aleks Syntek. Así de salvajes. Eso fue a finales del siglo pasado, no había redes sociales y así eran las cosas en ese ambiente. No había sábado que no escuchara un comentario despectivo, malinchista y hasta sin fundamentos sobre la música; el único argumento es que el metal es lo mejor que le ha pasado a la música.

Cuando dejé de laborar ahí comencé a convivir con diferentes tribus urbanas. Eso me dio la oportunidad de apreciar desde otra perspectiva toda la música. Desde que me dediqué al periodismo y entrevisté a los artistas conocí su punto de vista y entendí su fascinación por lo que hacen. 

En cuanto al metal, con el paso de los años la escena ha cambiado y es precisamente gracias a ello que mesas redondas como la que refiero son posibles. Así que llegar a este punto reconforta porque se está haciendo algo para dar a conocer la escena, para hacerla masiva y, sobre todo, mostrar que es también un movimiento cultural, como todo lo que se hace en las artes.




Hoy día veo más hermandad entre bandas, venues, RP's y medios de comunicación, pero no en todos. Así que ún falta mucho por hacer. ¿Qué tal un programa de TV dedicado al metal? ¿O una estación de radio que la totalidad de su programación sea de puro metal y sus subgéneros? Porque medios digitales hay muchos, pero hace falta ampliar el rango. 

Aún así hay espacios muy buenos, como Bien Fuerte en Reactor 105 o Apparatus en Ibero 90.9, los medios que estuvieron presentes en la mesa redonda o Heavy Hits en Telehit. 

Lo más importante es entender que no por expandir a más público, el género se va a corromper. Todos quieren comercializar su música porque así obtendrán recursos para continuar, ¿no es eso lo que todos buscan? Esto sería un gran paso para la escena. Al tiempo entonces.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disco 354 Natanael Cano - Soy El Nata

El sonido de este disco es el siguiente paso en la escala evolutiva de la música, por lo menos en México. Día 354 de #EscucharUnDiscoDiario #PorqueLaMusicaImporta #366Discos Natanael Cano -  Soy El Nata 2020 / Rancho Humilde Lo que hoy vas a leer es un fenómeno que está sucediendo al norte de México, en redes sociales y principalmente en Estados Unidos. Se trata de una nueva corriente musical, producto de la fusión de otras que, si bien son musicalmente opuestas, lírica mente tienen mucho en común. Porque Natanael Cano, así como lo ven, es mexicano pero radica en el país de arriba, y aunque lo suyo ha sido por un tiempo el trap puro, lo que está haciendo hoy día tiene más qué ver con el regional mexicano y lleva por nombre corridos tumbados. Este nuevo género que agrada a millones -y no lo digo yo-, es la nueva sensación en un sector que aquí en Ciudad de México, desde donde escribo todo esto, es mayormente desconocido. Lo que empezó como una carrera musical igual que la de muchos ...

Cielo Pordomingo - Blinkerland

Por: Maricela Palma Una de esas maravillosas mujeres músicas que han tomado a México como su lugar de residencia es Cielo Pordomingo . Compositora, cantante y productora que cuenta con cuatro producciones de estudio bajo el brazo y un par de EP's de remixes. Durante el primer tercio de este 2023 Cielo estreno su cuarto disco titulado Blinkerland , el cual contiene nueve piezas editadas de manera independiente. En Blinkerland , Cielo Pordomingo refleja los vestigios de su alma fusionando ritmos electrónicos y orquestales en piezas genuinas que encantan y enganchan al escucha con beats y melodías que envuelven las letras poéticas que salen de la mente y corazón de la artista argentina.  Las letras de Cielo Pordomingo reflejan la identidad que ha creado como artista, el proceso de esa búsqueda y el encuentro que ha tenido con ella misma, lo cual se percibe en cada una de sus canciones, así es que Wake Up y dale play a este disco que te encantará de principio a fin. ...

Vulnificus - Invocation

Por: Jakmer   -Vamos rápido con este material con gran  brutalidad y destreza, es en suma un grotesco death lo que en esta ocasión nos comparte este duo de Pennsylvania, Estados Unidos, de brutal death metal. Nos dejan bien claro que no se necesitan más que dos instrumentos para darnos un material de este calibre, dando parte al lanzado el año pasado como un complemento. Si estás preparado para que tus oídos vuelen en un remolino de mucho ruido con una danza imponente y con guturales bestiales, estás en el lugar correcto.  Está producción de cinco canciones apertura con The Viral Virus , con una secuencia al inicio que se corta al liberarse abruptamente los primeros riffs, con un gutural desgarrador y batería hueca, anuncio de la bestialidad que se aproxima. Nos atrapa la rapaz Coerced Into Compliance , una joya de velocidad, y a pesar de su prisa nos permite entrever pausas para que cada instrumentos sea escuchado. Llegamos a la parte de la cadencia lenta, donde cada ins...